PROTOCOLOS

Este protocolo pretende convertirse en una importante guía de detección e intervención para el
profesorado y el equipo directivo de los centros educativos gracias, entre otras cuestiones, a los
documentos de apoyo en los que se definen la violencia de género y la violencia sexual y las formas
que estas toman, se hace un recorrido por distintos conceptos, así como una revisión de los mitos
que aún persisten. Además, no sólo establece las líneas de actuación, sino que en cierta manera se
convierte en un vehículo de sensibilización y formación de toda la comunidad educativa respecto a
uno de los problemas más graves que como sociedad estamos sufriendo.

Incluye actuación:

ANTE LA DETECCIÓN DE UN POSIBLE CASO DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO FAMILIAR

ANTE LA DETECCIÓN DE UN POSIBLE CASO DE VIOLENCIA DE GÉNERO SOBRE UNA ALUMNA

ANTE LA DETECCIÓN DE UN POSIBLE CASO DE VIOLENCIA SEXUAL

Este protocolo es una oportunidad para proteger y cuidar a estas niñas y mujeres en riesgo de sufrir una MGF, trabajando con sus familias de cara a ir modificando las creencias y tradiciones que sustentan la realización de esta práctica, y buscando soluciones que fomenten su capacidad y habilidad personal , más allá de un marco legal que es importante pero no suficiente. Pretende ser una herramienta básica para la sensibilización y formación de distintos profesionales que intervienen en la prevención de la MGF (sanidad, servicios sociales, educación, fiscalía, forenses, fuerzas y cuerpos de seguridad, etc.), para que de una manera coordinada y eficaz sepan cómo intervenir desde los distintos ámbitos de actuación, poniendo especial cuidado en la prevención y detección de riesgo.

El suicidio supone un importante problema de salud a nivel mundial y genera cada vez mayor impacto entre los jóvenes. Aunque la incidencia del suicidio en menores en Aragón no es elevada, constituye una de las principales causas de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años, por lo que resulta fundamental darle visibilidad desde las diferentes instituciones, además de seguir trabajando la educación emocional y la convivencia. Los centros educativos son espacios privilegiados para la detección del malestar emocional de la población infantil y juvenil, lo que los convierte en espacios donde abordar un problema que es responsabilidad de toda la sociedad.

Este documento, como parte de la Estrategia general de prevención del suicidio en Aragón, presenta dos partes claramente diferenciadas, que responden a su doble finalidad. Por una parte, supone una guía clara y sencilla dirigida a los centros escolares en la que se recogen estrategias y mecanismos de prevención, detección y pautas básicas de actuación sobre qué se debe y qué no se debe hacer en caso de detectar un posible caso de ideación suicida. Una guía visual y práctica que trata la cuestión de una manera global, creando un procedimiento lo más sencillo posible de detección de señales de alerta, de abordaje de conductas de ideación suicida y, sobre todo, de protección ante estas situaciones entre nuestros alumnos y alumnas. Por otra parte, un protocolo de actuación inmediata que permite poner en marcha una serie de mecanismos coordinados entre diferentes administraciones, instituciones y profesionales.

En el marco del I Plan Integral contra el acoso escolar en la Comunidad Autónoma de Aragón 2016-2018 se crea el Observatorio Aragonés por la Convivencia y Contra el Acoso Escolar y se aprueba el Protocolo de actuación inmediata ante posibles situaciones de acoso escolar.

Se ponen a disposición de los centros educativos los siguientes materiales que forman parte de dicho protocolo, para poder actuar de forma inmediata en situaciones de acoso escolar.

Es objetivo del Centro la formación del alumnado como personas y, por su carácter social,
educarlas para la convivencia. Es primordial educar con carácter preventivo por medio del
conocimiento y enseñanza-adquisición de valores que la favorecen, tales como el respeto, la
solidaridad y colaboración, la honestidad, la inclusión social y no discriminación por cualquier
condición, la justicia en las actuaciones y en valores democráticos, entre otros. Y, al mismo tiempo, con
la vivencia y puesta en práctica de dichos valores en la sociedad que constituye el aula, el colegio y la
comunidad educativa en general.

El presente protocolo pretende dar orientaciones para el acompañamiento del alumnado transexual en el centro y con sus familias.

Scroll al inicio